ENTREVISTA a Iria da Cunha, creadora del software “arText claro” de la UNED

ENTREVISTA a Iria da Cunha, creadora y coordinadora del software “arText claro” de la UNED
Iria da Cunha, filóloga y doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada, presentó ayer en Nordés Club Empresarial el software “arText claro”, el primer redactor asistido para escribir en lenguaje claro en español y que puede utilizarse gratuitamente en línea http://sistema-artext.com/.
Con motivo de la conferencia que impartió “Lenguaje claro: una estrategia comunicativa para crear valor en las empresas y en la Administración” aprovechamos para charlar un rato con ella.
Iria es la creadora y coordinadora de este proyecto desarrollado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) gracias a la financiación de una Beca Leonardo de la Fundación BBVA y de un proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación.
¿Qué destacarías tú del proyecto si tuvieses que definirlo en una frase más o menos breve?
Iria: Pues que hemos desarrollado el primer redactor asistido para el español que ayuda a escribir textos de ámbitos especializados y textos en lenguaje claro. ¡Y puede utilizarse gratis y en línea!
Cuéntanos cuál fue tu papel en el desarrollo de “arTExt claro”.
Soy la coordinadora del equipo arText en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), compuesto por personas con diferentes perfiles: lingüistas, ingenieros informáticos y especialistas en Administración pública.
¿Cómo surge la idea del proyecto?
El proyecto surge porque observamos que a la gente le cuesta mucho redactar los textos a los que se tiene que enfrentar en ámbitos especializados determinados. Entonces, por mi trayectoria y formación en lingüística computacional (una rama de la inteligencia artificial), decido diseñar y desarrollar un software de ayuda a la redacción, gratuito y con un fin social. Para ello, tomamos como caso de estudio ámbitos muy diferentes entre sí pero que son importantes en la sociedad española, como la medicina, el turismo, el ámbito académico y el de la Administración (en este caso, cuando los ciudadanos son los emisores de los textos, como una alegación, una queja o una solicitud). Este proyecto se financia con una Beca Leonardo de la Fundación BBVA concedida en 2015.
Luego, nos damos cuenta de que, en el caso del ámbito de la Administración, también hay problemas de comunicación si invertimos emisor y receptor. En este caso, la ciudadanía tiene serios problemas para entender los documentos que le llegan de las diferentes dependencias de la Administración pública, como resoluciones, notificaciones, requerimientos, contratos, etc. Así, decidimos crear “arText claro”, una herramienta que ayuda al personal de la Administración a adaptar a lenguaje claro los textos que envía a la ciudadanía. Esta extensión del proyecto se financia gracias a un proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido en 2018.
¿En qué fase se encuentra ahora mismo el proyecto?
Hemos firmado hace unos meses un “Protocolo de colaboración en investigación científica en materia de comunicación clara” con el Ayuntamiento de Madrid, entidad promotora y colaboradora del proyecto. En el marco de esta colaboración estamos ampliando el software para adaptarlo a sus necesidades y vamos a evaluarlo con ellos, para determinar su usabilidad. Luego se integrará en el Ayuntamiento de Madrid para que todo su personal público, más de 27.000 personas, pueda usarlo en su día a día profesional.
¿Cuáles son las expectativas en relación al proyecto?
Además del Ayuntamiento de Madrid, esperamos que otras dependencias de la Administración se animen también a usar “arText claro”.
A nivel personal, ¿crees que la sociedad en general se expresa de forma clara en el día a día?
Depende del contexto. Desde luego, tal como demuestran estudios recientes, los textos jurídicos y administrativos son opacos y difíciles de entender para la ciudadanía. Hay otros ámbitos en donde la claridad también adquiere importancia por el impacto que los textos pueden tener en sus destinatarios, como, por ejemplo, informes médicos para pacientes, contratos de hipotecas o contratos de aseguradoras.
¿Y tú? Como creadora y coordinadora de este proyecto ¿sueles corregirte a ti misma a la hora de expresarte?
Yo le doy mucho valor a la expresión tanto escrita como oral. Para mí lo importante es saber adaptarse al contexto comunicativo, saber con quién estás y dónde en cada momento, y saber expresarte en consecuencia. Pero, vaya, que soy humana y cometo errores a veces, claro.
¿Usas "arText claro" en tus textos profesionales?
Por supuesto. Cuando escribo un texto, el sistema arText me marca las oraciones largas y me ayuda a segmentarlas en otras más breves, me ayuda a añadir conectores para hilar los diferentes párrafos, me avisa si me he dejado alguna sigla sin desplegar (la primera vez que aparece en el texto), detecta cuando me expreso en negativo y me recomienda hacerlo en afirmativo, me subraya las voces pasivas, los gerundios, los participios… y un largo etcétera. Por supuesto, tienen algunos fallos, porque ningún sistema de ingeniería lingüística tiene el 100% de precisión, pero, sin duda, ¡estamos en buen camino y recomiendo a todo el mundo que lo use!
“arText claro” se dirige a :
- Personal de las diferentes dependencias de la Administración pública: ayuntamientos, consejerías, diputaciones, ministerios, etc.
- Personal del sector empresarial, de cualquier ámbito, especialmente directivos y responsables de comunicación.
- Profesionales de los medios de comunicación.
En la charla impartida en Nordés, que tuvo lugar ayer martes 14 de junio, además de conocer de cerca “arText claro” se reflexionó sobre cómo puede ser útil el lenguaje claro en diferentes ámbitos, como el administrativo y el empresarial, y se explicaron casos de éxito como son el Ayuntamiento de Madrid, BBVA o Ikea.
Iria da Cunha (A Coruña, 1980)
Iria da Cunha es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), institución en la que trabajó como investigadora durante 15 años. Además, desde 2021, es profesora contratada doctora en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), donde previamente tuvo un contrato como investigadora Ramón y Cajal. Ha trabajado también como investigadora posdoctoral en la Université d’Avignon, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade de São Paulo.
Sus líneas de investigación son la lingüística computacional, el discurso especializado y la terminología. Es autora de más de 120 publicaciones científicas y ha participado en más de 20 proyectos financiados nacionales e internacionales. Ha sido beneficiaria de una Beca Leonardo de la Fundación BBVA y actualmente es la directora de un proyecto de investigación nacional financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Su último libro, publicado en la editorial Comares, se titula “El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística”.
Desde 2016 es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Terminología (AETER) y vocal del Comité del Órgano Técnico AEN/CTN 191 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). En junio de 2022 ha sido nombrada Académica de Número de la Academia Joven de España.
Más información en: http://iriadacunha.com
Más información sobre el proyecto arText en: http://iriadacunha.com/FundacionBBVA2015